top of page
Foto del escritorLic. Noelia Castro

Marcos normativos en el turismo: Encuadre y realce para el desarrollo sostenible

Actualizado: 25 abr 2024

Una aproximación al tema…

Desde la Edad Media hasta nuestros días, los marcos desempeñan un papel esencial en el arte. En la época medieval, los pintores utilizaban marcos para dar soporte a sus obras y evitar deformaciones. En el reinado de Luis XV, los marcos dorados, profusamente ornamentados, realzaban la belleza de las pinturas. Pero, ustedes se preguntarán ¿qué tiene que ver todo esto con los marcos normativos?


El paralelo entre ambos es notorio. Los marcos normativos son como los marcos de las pinturas, pues brindan encuadre y soporte a las actividades turísticas. Además de establecer reglas y sanciones, son de suma importancia para encauzar la inversión, regular el uso del espacio y definir límites para el desarrollo de la actividad en un marco de sostenibilidad integral para la protección de las comunidades y sus entornos. También pueden ser valiosas herramientas para realzar los atributos únicos de un territorio, fomentar buenas prácticas ambientales y preservar su patrimonio e identidad.



En tiempos actuales la producción en serie de marcos (tanto en el arte como en términos normativos) es moneda corriente. Sin embargo, no todos los territorios son iguales por tanto no todas las normativas se ajustan a la realidad de un territorio.  


Sumado a esto, así como los impresionistas en la historia del arte sostenían que el uso de marcos ahogaba sus obras, establecer normativas rígidas puede asfixiar el potencial turístico de un territorio. La clave está en observar otras experiencias para aprender de aciertos y errores, y así poder diseñar ordenanzas, normativas y disposiciones a la medida de la realidad local. Para esto es importante escuchar y hacer parte de la mesa de discusión a los actores involucrados y de esta manera generar respuestas creativas que sean eficientes y beneficiosas para la comunidad.


Partir desde el conocimiento de los recursos propios, estimular su potencial, aportar soluciones e impulsar cambios a través de herramientas normativas y fiscales, de eso se trata este artículo…




Ahora bien, no sólo los marcos normativos son herramientas útiles para el desarrollo estratégico de las comunidades a través del turismo, los incentivos fiscales pueden impulsar, por ejemplo, prácticas sostenibles y la contratación de empleo local. Además estos incentivos pueden estimular el rol del turismo para potenciar la producción y la artesanía local.


En resumen, diseñar marcos normativos y fiscales proactivos es esencial para un turismo sostenible con equidad e inclusión. Continuando con la analogía, así como los impresionistas sugerían que el marco debe integrarse con la obra, el territorio debe ser el punto de partida y el norte para implementar marcos normativos y fiscales con sentido.



BONUS TRACK

En esta sección les comparto algunos ejemplos de marcos normativos y fiscales proactivos que hemos diseñado desde el Centro de Estudios para el Desarrollo Estratégico del Turismo: 


  • Navarro. Provincia de Buenos Aires

Concesiones de servicios turísticos en torno a la Laguna.

Se incluyeron condiciones a cumplir por los prestatarios de servicios: prácticas ambientales, armonía con el entorno, estándares de calidad, accesibilidad universal, etc. Además beneficios en el canon en función de la contratación de empleo local y proveedores locales y acciones vinculadas con la comunidad. 


  • Coronel Suárez. Provincia de Buenos Aires

Conformación de vidrieras de la artesanía y producción local en establecimientos turísticos (sistema de consignación para la exhibición y venta). También un esquema de registro para artesanos con el establecimiento de un catálogo de productos Hecho en Suárez.   


Se destaca en este destino la adhesión de la normativa provincial de Ley de PUPAAs, que permite la regulación e inclusión de pequeños productores de alimentos artesanales que no podían cumplir con las exigencias del Código Alimentario y la implementación de la Ley de Góndolas que estipula un sector destacado en supermercados para la exhibición y venta de la producción local. 



  • Gualeguaychú. Provincia de Entre Ríos

Proyecto de ordenanza para establecer incentivos fiscales en función de la contratación de empleo local y el uso de bienes y servicios locales en las prestaciones turísticas. 


  • Tigre. Provincia de Buenos Aires

Ordenanza Fiscal correspondiente al año 2019 y 2020. 

Descuentos impositivos para la ampliación de la oferta existente y la llegada de nuevas inversiones en función de la sostenibilidad, el empleo local y la accesibilidad universal. Exención impositiva para la presentación de planos de clubes de remo y casas de valor patrimonial para su reconversión en alojamiento.


Participé en el diseño de este esquema de incentivos siendo funcionaria en la Secretaría de Turismo de Tigre. Un trabajo mancomunado entre distintas áreas del gobierno municipal.  


Los invitamos a diseñar desde y para cada territorio marcos normativos y fiscales con sentido, que promuevan a través del turismo el desarrollo sostenible con equidad e inclusión. Desde el equipo de CEDETur estamos a disposición para acompañarlos en esta iniciativa. 




208 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page