top of page
Foto del escritorCEDETur

III Jornadas Nacionales de Turismo del Vino en Chilecito - La Rioja


El 9 y 10 de noviembre se desarrollaron las III Jornadas Nacionales de Turismo del Vino en Chilecito, La Rioja. Este encuentro, organizado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, el Consejo Federal de Turismo y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), contó con más de 380 inscriptos del sector público, privado y académico.


Este encuentro federal se propuso fortalecer el enoturismo en las 16 provincias que tienen proyectos vitivinícolas abiertos al turismo e incentivar a nuevos emprendimientos. Desde hace cuatro años a esta parte, se viene desarrollando un trabajo sostenido a través de acciones de fortalecimiento y promoción del enoturismo a nivel nacional e internacional, un sector estratégico para el desarrollo de las economías regionales.


En este sentido, desde el equipo de CEDETur, hemos llevado adelante distintas acciones en el marco del Fondo para el Desarrollo del Enoturismo como: la organización del ciclo de formación para fincas y bodegas sin apertura turística, la coordinación de mentorías y el dictado de talleres presenciales y virtuales para la formulación y presentación de proyectos.


La Lic. Noelia Castro y la Lic. Eliana Armas de CEDETur, formaron parte de la organización de estas III Jornadas Nacionales de Turismo del Vino, brindando asistencia técnica para el diseño y contenido de los paneles. De manera personalizada, se ofrecieron recomendaciones a cada disertante para preparar su charla, generar impacto y transmitir ideas inspiradoras a la audiencia.

Así, durante la primera parte se llevaron adelante charlas magistrales, disertaciones y paneles que abordaron distintas temáticas de interés.


El primer panel de “Experiencias innovadoras de enoturismo” contó con la participación de bodegas y fincas de distintos puntos del país que abrieron sus puertas al turismo. Participaron de este panel:

  • Celeste Martínez de Alma Minera de Córdoba,

  • Alejandra González de Cielos de Gualjaina de Chubut,

  • Carolina Paredes de Stocco de Viani de Mendoza,

  • Pancho Bugallo de Cara Sur de San Juan y

  • Liliana Arrieta de Bodega Familia Sacavino Arrieta de La Rioja.


Historias de vida, ideas en acción, haceres y saberes propios de cada terruño, aprendizajes compartidos… fueron el punto de partida para cada una de estas experiencias que sus protagonistas compartieron con todas las personas presentes.


El panel se propuso explorar herramientas para diseñar y sumar valor a los productos enoturísticos. Los relatos transmitidos fueron una gran motivación para la audiencia, sobre todo para aquellos que aún no abrieron al turismo.



Por otro lado, en el panel de “Comercialización de Turismo del Vino. El Rol de las Agencias en la Generación de Valor Agregado estuvo conformado por:

  • Leopoldo Badoul, Presidente de la Comisión de Gastroenoturismo FAEVYT;

  • Yésica Giménez de Argentina entre Copas;

  • Sofía Ruiz Cavanagh de Wine Obs y

  • Andrés Pappatico de Kosten Viajes y Bodega Wapisa.


¿Qué rol juegan las agencias para posicionar estos productos en el mercado?, ¿Qué aspectos tienen que tener en cuenta las fincas y bodegas para gestionar ventas exitosas? y ¿Cuáles son las nuevas tendencias en materia de comercialización?, fueron sólo algunas de las preguntas que se abordaron en este espacio.



El último panel de la jornada “Modelos Innovadores de Gobernanza para el Desarrollo y la Promoción del Turismo del Vino” estuvo integrado por gestores públicos de Salta, Mendoza, La Rioja, Río Negro y la Corporación Vitivinícola Argentina. Aquí, se destacaron las políticas implementadas a lo largo y ancho del país para impulsar nuevas experiencias, apoyar el desarrollo de infraestructura necesaria, implementar mesas de trabajo público privado y llevar adelante estrategias diversas de promoción y posicionamiento de marca. También se conversó sobre los desafíos futuros y los escenarios de oportunidad para el desarrollo y arraigo a través del turismo.



La presentación del Observatorio del Turismo del Vino, a cargo de Camilo Makón, fue muy alentadora, con apenas un año de implementación de este sistema de monitoreo estadístico, se observa un crecimiento sostenido de la demanda comparativamente entre 2022 y los primeros 8 meses de este año con perspectivas superadoras para los meses venideros. Además, se aportaron otros datos relevantes para la planificación y toma de decisiones de gestores públicos y privados.


Especial mención merecen las charlas magistrales “Claves para el Diseño de experiencias turísticas innovadoras, sostenibles y digitales” a cargo del disertante internacional Victor Manuel Sixto San José e “Innovar es volver a los orígenes - Cocina al servicio del Vino” a cargo de la reconocida chef Patricia Courtois. Esta última destacando la importancia de la identidad como atributo diferencial.



Como cierre de la jornada, Agustín Neglia habló sobre comunicación estratégica.


Por último, es relevante destacar el carácter federal de este encuentro y la transmisión en vivo de la jornada a través de YouTube con una audiencia amplia que en distintos puntos del país pudo disfrutar de esta jornada.


El contenido está disponible en los siguientes enlaces:



11 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page